Parafernalia
A diferencia del mate caliente convencional, que se toma tradicionalmente en un porongo , en el caso del tereré la yerba se puede poner en un vaso cualquiera (que tenga más capacidad que un recipiente para mate).
En Paraguay le llaman guampa al vaso en donde se coloca la yerba mate, que suele estar hecho de cuerno de vaca, a veces adornado con plata o algún otro metal. También se hacen “mates” (recipientes para tomar mate) de palosanto. En Paraguay además se fabrican guampas hechas completamente de plata, algunas con incrustaciones de oro de forma artesanal, pero actualmente mucha gente opta por adquirir guampas de madera revestidas completamente en aluminio, o por fuera en cuero o símil de colores con estilos modernos y personalizados con logos, imágenes y textos. También existen guampas de plástico.
La palabra guampa, pese a ser utilizada en un área hispanófona en la cual predomina el influjo avañ´embe, es de origen quechua y significa precisamente ‘cuerno’. El cuerno de vacuno suele ser utilizado como recipiente gaucho en todo el Cono sur. Por ejemplo el chifle (una especie de cantimplora o caramañola) está hecho de guampa de vaca.
Para sorber el tereré se usa una bombilla metálica, a veces de plata, que se inserta dentro del recipiente lleno de yerba. En todo el cono sur se reconoce al tereré como la bebida del Paraguay. En la Argentina se bebe el "mate", que consiste en el mate tradicional, con agua caliente, y en algunas regiones luego de cada cebada se le suele adicionar al mate una cucharita de azúcar; aunque esto último es considerado sacrilegio por ciertos puristas. También en ciertas regiones de Argentina (Noreste principalmente) se bebe el "Mate de leche", que se ceba con leche caliente en vez de agua, esta última como una variante para los niños. En Uruguay sólo agua caliente, sin azúcar. En Paraguay, el mate se hace principalmente con yuyos y es amargo, el mate dulce que también beben es el mate con leche y coco, como suplemento de la yerba. Existe también otro tipo de mate, el mate con el mosto caliente, que es dulce. En Bolivia se bebe en todo el "Gran Chaco". El 46% se encuentra en la Argentina, el 34% en Paraguay y el 20% restante en Bolivia.



